Sesión de networking
Presentación de los proyectos finales de seis estudiantes del postgrado en Artes Aplicadas de la Escuela Massana
19 de septiembre
10:30
Diseño + pliegues + color. Annika Andersson (1959), es una artista textil sueca cuyo medio es el tejido en telar y el tintado de todos los materiales que utiliza. Emplea la técnica de la doble tela con motivos figurativos gracias a la técnica del pick up, o al tejido digital, la combina con el shibori tejido que estudió en una residencia en el Centro Textil Islandés y considera interesante teñir después del tejido para ocultar los motivos parcialmente.
10:45
El poder del índigo y la comunidad: un encuentro con las mujeres Nùng An de Vietnam. Luisa Uribe es diseñadora y ar=sta tex=l especializada en índigo natural. Tras haber vivido en Japón, donde descubrió el índigo y estudió técnicas de tex=les tradicionales, ha dedicado más de una década al estudio integral de este material, realizando trabajo de campo en Japón, India y Vietnam y aprendiendo de maestros de Mali, Estados Unidos e Inglaterra, país donde vivió 15 años y co-fundó el Indigo Garden London.
11:00
De la estructura a las formas libres. Mi viaje para liberar la creacrochet. Chad Turner creció viendo a su abuela tejer con ganchillo, técnica que aprendió cuando era adolescente. La presentación se centra en su búsqueda de la creatividad, encontrada recientemente a través del arte del crochet después de fallidos intentos de aprender a dibujar y tocar el piano,. Compartirá consejos y reflexiones sobre cómo identificar una pasión y traducirla en arte, liberando así la creatividad.
11:15
Puntadas subversivas. Artesanía, feminismo y pedagogía en el aula. Cecilia González es artesana y artista textil. Graduada en Artes por la UOC explora la combinación de bordado y pintura en seda como herramienta de expresión y pedagógica. El proyecto parte del bordado en camisetas como herramienta para trabajar la expresión personal y la reflexión colectiva desde una perspectiva feminista y craftivista. Bordar, un gesto aparentemente simple, se transforma aquí en un acto de resistencia y cuidado.
11:30
Tela de lino, riqueza tejida. Maaike Gottschal aprendió en la infancia técnicas textiles, pintura y fotografía a través de las tradiciones familiares. Cursó un máster en Diseño Contextual en la Academia de Diseño de Eindhoven, donde la tecnología, los rituales y los iconos se convirtieron en el eje central de su investigación teórica. La forma en que la gente utiliza sus obras es una parte importante de su práctica, son los usuarios los que le dan valor al usarla y convivir con ella, lo que tiene una larga tradición en el arte textil.
11:45
Peregrinajes. Ana María Zamora. Bióloga colombiana con un doctorado en antropología. Trabaja en educación rural. Experimenta con textiles a través del bordado, los tintes y las fibras naturales. Realiza talleres colaborativos de dibujo y bordado experimental sobre la biodiversidad. Tiempo, hilos y memorias se entretejen para crear nuevas formas en las que los hilos hablan de la explotación de los ríos y las agujas honran con humildad la belleza de la biodiversidad.
12:00
Networking.
12:15
Los hilos como registros. Anvi Bhatnagar es una artista y diseñadora textil que trabaja con técnicas mixtas. Profundamente comprometida con la narración de historias a través de la artesanía que entiende como un proceso consciente y cuidadoso en el que da prioridad a los excedentes y las fibras naturales, valorando las historias que llevan consigo y su papel en la creación circular. Su trabajo tiende puentes entre culturas y experiencias.
12:30
¿Artistas o empresarias textiles? Concha Blanch es una maestra artesana con más de 30 años de experiencia profesional que ha dirigido su propio taller, una tienda en el centro de Barcelona y participado en ferias nacionales e internacionales. Desde hace un tiempo desarrolla Proyectos Gestionar-T, una metodología de formación para artistas, artesanos, creadores y diseñadores que quieren estructurar su negocio con cabeza y sin perder su identidad.
13:15
La veu del paper. Pilar Sala (1942), artista plástica española que comenzó su trayectoria en el tejido de tapices pasando después a realizar instalaciones con materiales encontrados, artificiales, o naturales y especializándose finalmente en obras realizadas con papel realizado a partir de elementos vegetales cuya textura y forma procura conservar. Expone e imparte conferencias y talleres con asiduidad y ha obtenido premios y becas por su obra.
13:30
Los valores del textil. Una experiencia personal. Lala de Dios es historiadora del arte por formación y tejedora y tintorera por vocación. Gestora y comisaria de proyectos culturales, con experiencia en proyectos de cooperación al desarrollo y en la docencia, la práctica textil le enseñó el respeto por materiales y procesos, aunque a esta dimensión íntima y personal, se añade una potente dimensión comunitaria. Hacer textil en grupo es como herramienta de socialización, es terapéutico.
13:45
Networking y cierre a las 14:00.
16:00 a 18:00
Presentación de los proyectos finales de seis estudiantes del postgrado en Artes Aplicadas de la Escuela Massana, seguida de un debate con el público asistente. Adoberia Bella (sede 05). Entrada libre y gratuita. Carrer del Rec 21 y 23.